Sistemas de clasificación consistente, mejor con BIM

Todas las empresas constructivas manejan un sistema de clasificación dentro de su oficina de presupuestos, lo interesante de ésto es que les permite manejar un orden por capítulos e ítems, muchos de los presupuestos que conocemos se verían algo así:

De ésta forma se categorizan los elementos del proyecto y se agrupan para efectos de gestión. La cuestión es que cada empresa mantiene un sistema de clasificación particular y la comunicación entre diferentes actores del proyecto no es la ideal. BIM pretende llevar la información de la fase de diseño hasta la ocupación del edificio y un sistema de clasificación consistente puede ayudar a mantener el orden y confiabilidad de la información producida por los equipos de diseño.

Alrededor del mundo se han dado esfuerzos por estandarizar los sistemas de clasificación, y se han producido documentos de mucha utilidad, que empiezan a tomar mayor fuerza a medida que BIM se integra más en los procesos constructivos. Algunos de los sistemas de clasificación más conocidos son:

- MasterFormat (Estados Unidos - Canadá)

- UniFormat (Estados Unidos - Canadá)

- Uniclass (Reino Unido)

- OmniClass (Estados Unidos - Canadá)

¿Por qué es importante un sistema de clasificación?

La estandarización ha demostrado ser útil en la mayoría de los procesos productivos y a ésto es a lo que apuntan los sistemas de clasificación en BIM (en la industria de la construcción).

Por ejemplo, su empresa ha empezado su implementación BIM y dentro de su flujo de trabajo se encuentra el desarrollo de presupuestos de obras. Si usted produce sus modelos con Revit, el paso de las cantidades de obras a su herramienta de presupuestos se da por hojas de excel. ¿Qué pasaría si las cantidades extraídas de los modelos ya estuvieran organizadas para su presupuesto?. O un poco más allá, ¿si su herramienta de presupuestos estuviera conectada con sus modelos y organizara sus cantidades automáticamente?.

Esto es lo que se pretende con la estandarización de sistemas de clasificación, Revit tiene integradas algunas herramientas para administrarlos, basada en Uniformat.

Vale la pena mantener en perspectiva este asunto. Por otro lado, usted puede cargar su sistema de clasificación interno a sus modelos (a través de la interfaz de Revit o de cualquier herramienta de modelado BIM), lo que de por sí significaría una mejora considerable en la coordinación de la información interna. En nuestra zona de descargas puede encontrar un documento producido por Autodesk que le permitirá ampliar su conocimiento sobre el tema.

Cuéntennos cómo manejan la clasificación en su empresa a través de los comentarios o comuníquese con nosotros. Si desea hablar sobre la implementación BIM en su empresa, no dude en contactarnos.

Los esperamos la próxima semana con más actualidad BIM. Hasta pronto.

Julian López Hernandez

BIM Management

GERENCIA DE PROYECTOS Y EL ECOSISTEMA DEL PROYECTO BASADO EN BIM V

Cordial saludo a nuestros amables lectores en toda Iberoamérica. Es un honor contar con una audiencia tan conocedora e interesada en los temas de la actualidad en la industria de la construcción.

Hoy, continuando con nuestra serie sobre gerencia de proyectos y BIM (lea aquí las entradas anteriores), luego de revisar lo concerniente a requerimientos del empleador, documentos de licitación y BEP; y una vez seleccionado el contratista y firmado el contrato, todos los equipos se enfocan en el desarrollo del proyecto.

En el escenario teórico que plantean algunas entidades, en este punto iniciaría la etapa de diseño conceptual, avanzando a diseño detallado, diseños técnicos y construcción. Pero para nuestro contexto, es aquí donde inician los trabajos constructivos.

Etapas del proyecto

Y es en este punto donde en realidad se encuentra la gran diferencia entre las formas de construcción del hemisferio norte y el sur. Los empleadores y contratistas europeos y norteamericanos parecen entender que el tiempo invertido en las etapas de planeación puede aportar mucho más valor a las etapas posteriores, mientras que en nuestro contexto, los empleadores se inclinan mayormente a iniciar lo más pronto posible la etapa constructiva.

Sabemos que es una mentalidad difícil de reemplazar pero, vamos, hace cinco años era casi imposible hablar de BIM y ser escuchado, hoy sobran los oídos para hablar del tema. En fin, el llamado a todos los que se desempeñan en proyectos constructivos es a esforzarse por vender la idea de BIM completa, entender que es mucho más barato trabajar en la etapa de diseño que en la constructiva, como dicen, es más barato un pixel que un ladrillo.

Los gerentes de proyecto pueden entender que es mucho más viable construir el edificio en un entorno virtual, analizar tantos factores como sea posible, sacar partido de la información de los modelos, encontrar y solucionar previamente los problemas que saldrán a la luz en la obra y al final, si la tarea se ejecutó siguiendo lo planeado, los beneficios se verán.

Para nadie es un secreto que la información se convirtió en la piedra angular de la economía digital, así que no es de extrañar que en la era de la construcción digital, los arquitectos y gestores de proyectos tengamos que aprender la mejor manera de capitalizar la información de los proyectos constructivos. 

De acuerdo con Sasha Reed  “el objetivo de BIM es atar la valiosa información creada, distribuida y recopilada durante el ciclo de vida del proyecto; ultimadamente, remover las ineficiencias en nuestros procesos y cambiar la forma en que compartimos, distribuimos y hacemos uso de la información” (www.bdcnetwork.com). En este sentido, tener un plan estructurado para de manejo de la información del proyecto es muy valioso para un cliente.

Hasta aquí nuestro aporte de hoy. Estamos muy complacidos con el interés creciente en BIM y de que entre todos sigamos construyendo conocimiento de vanguardia.