BIM: Ficción o Realidad (por construir)

BIM: cómo vamos en Colombia

Modelado de la Información del Edificio (BIM por sus siglas en inglés) es un conjunto de procedimientos y herramientas que aplica para todo tipo de procesos en la industria de la construcción. Definido por algunos de sus desarrolladores, BIM es un proceso inteligente basado en un modelo que provee un entendimiento que le ayuda a planear, diseñar, construir y administrar edificios e infraestructura. En los últimos años, los profesionales de la industria de la construcción hemos visto un aumento en publicidad de este concepto, así como una ganancia paulatina de simpatizantes. Sin embargo, la información acerca del tema es escasa y la bibliografía se encuentra mayormente en idiomas diferentes al español.

Contexto Técnico

Los principios de la década de los ochenta vieron aparecer en escena el computador personal, una nueva herramienta que llegó a permear la mayoría de las actividades productivas del hombre. La actividad constructiva recibió un nuevo aire, inició la era del dibujo asistido por ordenador o CAD, por sus siglas en inglés. Pero, a pesar del aumento en la capacidad de producción de información con respecto a la producción manual, el proceso de documentación para proyectos constructivos se mantuvo prácticamente igual a los siglos anteriores. Paralelamente al desarrollo de las interfaces CAD, se trabajó desde diferentes países en el desarrollo de un concepto que pudiera ser una evolución real del proceso de documentación constructiva. Mientras este desarrollo tomaba lugar rápidamente en Estados unidos, el bloque soviético tenía dos genios programadores que terminarían definiendo el mercado BIM como lo conocemos hoy. Leonid Raiz y GáborBojár vendrían a ser co-fundador y fundador de Revit® y ArchiCAD® respectivamente[1]. Si bien CAD tomó el lugar principal en la industria, el software BIM continuó con su desarrollo y, en años recientes, el concepto de Modelado de la Información del Edificio ha empezado a ganar más adeptos alrededor del globo. Una de las mayores diferencias entre estos conceptos radica en el punto de vista desde el que se aborda el proyecto. Veamos una perspectiva general de los conceptos: CAD, (Computer-AidedDrafting) es el uso de herramientas computacionales para asistir en la creación, modificación, análisis y optimización de un diseño[2]. Es el sistema de mayor uso por arquitectos e ingenieros en todas las áreas de desarrollo; sin embargo, su naturaleza exclusivamente vectorial permite adicionar relativamente pocas cualidades a los elementos que conforman los archivos. Colombia, con algunos años de rezago, ha continuado con el avance técnico y el uso de herramientas que se ha dado en el hemisferio norte. CAD vs BIM BIM, (Buildinginformationmodeling) es una representación digital de las características físicas y funcionales de una construcción. BIM es un recurso de conocimiento compartido que conforma una base confiable para la toma de decisiones en torno a la construcción durante su ciclo de vida, desde la concepción temprana hasta la demolición[3]. Un software BIM debe tener la capacidad de adicionar características del mundo real a los elementos que conforman el modelo, de manera que se pueda “construir” un edificio en un espacio virtual. La idea general de BIM es permitir a los diseñadores analizar sus productos desde perspectivas más amplias y ejecutar análisis con condiciones que se asemejen a las del mundo real. Idealmente, a un modelo BIM se le pueden ejecutar análisis de rendimiento energético, comportamiento bioclimático, comportamiento estructural, entre otros. Así, CAD aborda el proyecto desde dos dimensiones y puede llegar a producir modelos tridimensionales, sin ser éstos parte fundamental en el proceso. Por el contrario, BIM parte de un modelo tridimensional del cual se desprende toda la documentación del proyecto (incluida la información bidimensional) y que es fundamental dentro del proceso constructivo (e idealmente durante todo el ciclo de vida del edificio). A continuación, podemos observar el interés de búsqueda por usuarios según googletrends, comparando los términos BIM y CAD en los últimos dos años. El primer gráfico presenta las estadísticas de búsqueda en Colombia los últimos dos años, con el termino BIM, el Segundo presenta el mismo panorama, con el termino CAD. Mientras el primero muestra un aumento gradual en intención de búsqueda, el segundo evidencia una reducción en el interés por búsquedas sobre el tema.

Ventajas

CAD:

  • Principalmente la facilidad. Dada la naturaleza de las herramientas CAD, que buscan imitar el dibujo a mano en dos dimensiones, la lógica de estas herramientas se apropia con gran facilidad por los usuarios.
  • Peso liviano. Los paquetes de software CAD son, en general, bastante más pequeños que aquellos BIM. Esto hace que los requerimientos de hardware sean considerablemente menores, lo que al final significa menores costos.

BIM:

  • La naturaleza de BIM es básicamente producir modelos tridimensionales a los que se les pueda agregar información no gráfica. Así, la cantidad/calidad de la información que pueden contener los proyectos BIM está muy por encima de la que pueden albergar los proyectos CAD.
  • Dado que la información de los proyectos está basada en la geometría de los modelos principalmente, ésta se mantiene consistente a medida que los modelos evolucionan en el proceso de diseño.

Desventajas

CAD:

  • No es posible adicionar información a los elementos del dibujo. La única información extraíble de los archivos CAD es la geométrica, en ese sentido los productos extraíbles son bastante limitados.
  • La información es compartimentada y no asociada. Por ejemplo, al producir diferentes vistas de un mismo objeto, cada vista es independiente de las otras. Las modificaciones requeridas al objeto deben llevarse a cabo en cada vista diferente.

BIM:

  • En general, dadas las capacidades de las herramientas, los paquetes de software son grandes y por sus capacidades de análisis de información necesitan grandes recursos de procesamiento. Es decir, en general el software BIM es exigente en términos de hardware.
  • Para sacar verdadero partido de las capacidades de estas herramientas y metodología es necesaria una visión diferente de los proyectos. Los participantes de los proyectos BIM deben ser profesionales con amplia visión administrativa y capacidades de adaptación. Esto produce cierto rechazo, dada la naturaleza estática de los profesionales.

En Colombia…

Recientemente la empresa privada ha empezado a mostrar un interés creciente en la apropiación de la tecnología BIM, atraída por las promesas de ahorro en tiempo y dinero. Esta tendencia se ve claramente representada en la iniciativa de CAMACOL (entidad que agrupa las empresas constructoras en Colombia), de promover y lanzar desde el pasado 31 de octubre el BIM Forum Colombia. De esta iniciativa se espera que apuntale en alguna medida el avance de BIM en la industria local y el desarrollo de políticas públicas en el país.

Conclusiones y recomendaciones

La metodología BIM ofrece ventajas medibles para los procesos constructivos, por lo que seguramente seguirá su avance en el contexto global y local. El progreso la metodología BIM en la industria de la construcción en Colombia es innegable y tiende al aumento. Es muy probable que crezca dentro de los ámbitos privado y educativo, dado que los primeros se enfocan en los beneficios económicos y los segundos son responsables de proveer el personal optimo para aplicar las nuevas técnicas.

Para las empresas

Lo ideal es desarrollar una visión panorámica de las nuevas técnicas y su aplicación. En muchos casos el interés se reduce a la compra de herramientas y equipos, dejando sin entender el proceso como un todo y desaprovechando así muchas de las potencialidades de la metodología. En la mayoría de los casos es mucho más importante asesorarse por empresas o profesionales experimentados, que puedan ver el caso particular de cada empresa y recomendar planes de implementación para cada caso específico.

Para los profesionales

Es indispensable permanecer al día en el avance de la técnica. Todos sabemos que la información es uno de los activos más valorados en la actualidad, y esto se aplica también a los proyectos constructivos. Los profesionales de la industria de la construcción debemos desarrollar nuestras habilidades administrativas, ser capaces de visualizar el flujo de la información dentro de los proyectos y administrarlaen pro de los beneficios para nuestros clientes. Debemos ser abiertos al avance de la técnica y desarrollar altamente las capacidades de trabajar colaborativamente. [1]Bergin Michael S. BIM History. En www.architectureresearchlab.com/arl/2011/08/21/bim-history/ [2]Narayan, K. Lalit (2008). ComputerAidedDesign and Manufacturing. New Delhi: Prentice Hall of India. p. 3. ISBN 812033342X. [3]FrequentlyAskedQuestionsAbouttheNational BIM Standard-UnitedStates - National BIM Standard - UnitedStates". Nationalbimstandard.org. Consultada Noviembre 08 de 2018

7 formas de disminuir sus costos en implementación BIM

Si bien algunos países llevan más de dos décadas dentro del movimiento BIM, muchos de nosotros nos encontramos en etapas tempranas de conocimiento y apropiación de las tecnologías y herramientas que envuelven ésta metodología, el escrito pretende, partiendo de entrevistas con usuarios experimentados, presentar posibilidades de mejorar los procesos de implementación y reducir costos.

1. Reconozca la importancia del “conocimiento Tribal”.

Algunas empresas llegan a un nivel productivo que les permite funcionar de manera tan ordenada que los integrantes de los equipos se mueven entre inicio y fin de proyectos como piezas muy bien posicionadas. Pero la mayor parte del tiempo, integrantes de los equipos pasan a formar parte de otras compañías, otros entran, y el equipo pierde un poco de su “conocimiento Tribal”. En algunos casos, la pérdida de miembros puede ser crítica para la entrega de proyectos.

2. Domine el arte de las reuniones de coordinación.

Las herramientas BIM/VDC (Virtual Design and Construction) son excelentes, pero si su empresa no las puede usar de manera eficiente y productiva en las reuniones de coordinación, el equipo BIM nunca entenderá a fondo los beneficios de una verdadera coordinación BIM. Preparación y práctica. Se requiere habilidad para navegar el modelo del proyecto, tener cargadas las vistas correctas y las características de visibilidad ajustadas para la reunión. Esfuércese por llegar 15 minutos antes del resto de los convocados a la reunión, para cargar correctamente el modelo y sus vistas. Asigne un “conductor elegido”. Alguien que conozca el modelo y la herramienta de software. Los modelos pueden ser incómodos para navegar, e incluso matar el momento de importancia y la productividad de la reunión. Considerar dividir las reuniones. Mantener las reuniones enfocadas en partes específicas del proyecto y con miembros directamente envueltos. Por ejemplo, se puede considerar la coordinación inicial con los responsables estructurales, luego especialistas en instalaciones, etc. Usar notas de reunión para mantenerse enfocado. Revisar acciones y tareas de reuniones previas, debe ser la base de inicio para su próxima reunión. Use esta estructura para mantener al equipo en la trayectoria correcta, y resuelva los conflictos abiertos antes de moverse hacia otros nuevos.

3. Evite el doble modelado cada vez que pueda.

Incluso con todas las capacidades de avanzada de las herramientas tecnológicas, algunos abogan por un acercamiento inicial con lápiz y papel hacia el cliente, en las etapas más tempranas del diseño. Es posible colocar demasiado esfuerzo y recursos para desarrollar modelos 3d conceptuales complejos, que tendrán que ser dolorosamente re-modelados en un entorno BIM. En algunas empresas se invierten 40 horas para producir tres modelos diferentes en sketchup. No es necesario tener tres ideas completamente cocinadas y modeladas, para presentar al cliente. Se necesitan cinco o seis buenas ideas y no necesariamente modeladas.

4. Mapee sus procesos.

Los profesionales de la industria están entrenados para saltar directamente al modelado. Pero esta mentalidad de apresurar el modelado generalmente lleva a ineficiencias, desperdicio, y modelos menos que ideales. Es recomendable mapear los procesos, donde se puedan identificar las decisiones que deben tomarse en el proceso de diseño, así como los procedimientos requeridos para llegar a esas decisiones. Cuando se hace correctamente, el mapeado de procesos puede ayudar a reducir la cantidad de modelado requerido, así como a producir modelos que incrementen el valor para el equipo y el cliente. Por ejemplo, si el arquitecto identifica que los modelos a producir solo se usarán para coordinación y extracción de cantidades, el proceso de modelado cambiará y se reducirá en comparación con modelos de los que se quieran extraer planos constructivos.

5. Divida el modelo para evitar tamaños de archivo difíciles de manejar.

Tuve la oportunidad de trabajar con los modelos de las torres Atrio en Bogotá, alguno pesaba más de 1 Gb, y a pesar de los buenos equipos, el trabajo se hizo bastante complejo y se perdió mucho tiempo. Trabajar con modelos centrales tiene sus ventajas, un único repositorio de información para el proyecto. Pero en proyectos grandes y complejos puede ser contraproducente para los tiempos de producción y las reuniones de coordinación. Dividir los modelos en partes puede ser una forma de administrar los tamaños de archivos. Por ejemplo, un archivo de torre puede estar compuesto por vínculos de sótanos, piel, espacio público y núcleos de circulación. Mientras más temprano se planee la división, mejor.

6. Asegúrese de que alguien se apropie de sus estándares de modelado y dibujo

Haga a alguien responsable del mantenimiento y divulgación de sus estándares dentro de la empresa. Dado que la mayoría de los proyectos se trabajan por equipos, es fundamental para la producción que haya claridad en términos de representación para los momentos de entregas.

7.Desarrolle un plan de ejecución BIM simple y apeguese a él

Establecer las expectativas y mantenerse organizado pueden enmarcarse dentro de un plan de ejecución BIM que abarque desde programaciones y roles hasta métodos de compartir modelos y LOD. Establecer responsabilidades y tiempos para reuniones de coordinación desde el principio y por escrito, puede ser ventajoso. Una sola fuente de información del proyecto donde todos los equipos pueden verificar sus lugares y compromisos, así como protocolos y más, definitivamente da ventaja en el tiempo. Por cierto, si está interesado en desarrollar un PEB para su empresa o implementar BIM, puede contactarnos sin compromiso. Hasta pronto. Julian López +57 3162886453 BIM Management *Adaptado del original en ingles de Andera Al-Saudi, en the BIM hub

BIM en la oficina: 8 consejos de capacitación para diseñar un programa para todos

Implementar BIM en la oficina o empresa, es cada vez más pertinente, es evidente la necesidad de capacitación en manejo de herramientas, y en muchos casos nos contactan para solicitar este servicio de manera indiscriminada. Idealmente, debe pensarse en la capacitación del personal, más que como un evento aislado, como un plan con objetivos específicos, veamos algunas ideas para mejorar la inversión.

1. Piénselo detenidamente:

Lo primero es establecer metas. Algunas empresas buscan que todo su personal que esté capacitado en el más alto nivel, otras pretenden capacitar a profesionales específicos para tareas específicas y aquellos más antiguos se mantengan en lo que están. Es importante definir los objetivos de la capacitación, alineados con los objetivos BIM de la organización. Vale la pena asesorarse con una empresa especializada para trazar un mapa de ruta de capacitaciones para alcanzar sus objetivos (contáctenos).

2. Tome decisiones:

Elija los temas. Es importante tener en cuenta que la transición hacia BIM es larga, no es posible abarcar todo lo que su empresa necesita en una o dos capacitaciones. Algunos temas son relevantes para directores de proyecto, mientras otros lo son para los modeladores o coordinadores. Vale la pena buscar que la capacitación se haga sobre trabajo facturable, de forma que se puedan presentar beneficios inmediatos a la administración de su empresa.

3. Planifique su horario:

Establezca con claridad los horarios de sus capacitaciones, asegúrese de que son aptos para todos los interesados. Vale la pena enviar recordatorios semanales a los integrantes. Si sus diseñadores saben que se está tomando en serio la capacitación, es más probable que hagan lo mismo.

4. Mejore su método:

Es posible que si las reuniones de capacitación siguen siempre el mismo patrón, por ejemplo exposición catedrática, la capacitación no tenga el efecto esperado. Busque más participación del público, puede combinar conferencia, debate, y sesiones prácticas. Utilice desafíos diarios de la empresa para usar dentro de las clases, es posible que sea necesario ajustar el método de enseñanza según la edad de los estudiantes.

5. Involucre a todos:

Invite a la Participación de la clase. Invitar a su clase a proporcionar información sobre el contenido del currículo, involucrar a las personas durante las discusiones grupales y alentar a todos a hacer preguntas les dará un sentido de propiedad de la capacitación y aumentará su efectividad. Explique a los participantes el porque de la capacitación, la importancia de mantenerse actualizados.

6. Sabelotodo:

Planifique que algunos participantes tengan conocimientos previos. Es probable que haya personas en sus sesiones de entrenamiento procedentes de una variedad de puntos de partida. Es posible que tenga autoadministrados casi expertos y novicios completos uno al lado del otro. Si puede, es mejor dividirlos para que sus expertos no se aburran y sus novatos no se sientan abrumados.

7. La formación sigue rodando:

Organizar un programa de capacitación BIM en su oficina implica mucho trabajo inicial, pero afortunadamente ese esfuerzo vale la pena. Una vez que tenga un plan de estudios configurado, repetirlo es fácil. Ya tendrá las presentaciones de PowerPoint y los conjuntos de datos, y si tiene la tecnología, incluso podría grabar sus sesiones para verlas a pedido más adelante. Para oficinas más grandes, es probable que tenga sentido dividirse en grupos para mantener el tamaño de las clases manejable, e incluso si solo necesita un grupo, usted sabe que al menos una persona tendrá una reunión permanente que entra en conflicto con sus sesiones de capacitación. Al hacer que el entrenamiento BIM sea un esfuerzo continuo, puede maximizar la oportunidad de que asistan todos sus diseñadores.

8. Fuerte como un roble:

Promueva la educación continua. Hay una razón por la cual las organizaciones profesionales requieren educación continua. Saben que sin exposición constante, las habilidades pueden atrofiarse. Lo mismo aplica para BIM. Me gusta compararlo con aprender un idioma extranjero; si no lo hace por un tiempo, comienza a perder su vocabulario y fluidez. Una vez que finaliza la capacitación formal de BIM, mantenga incluso a los usuarios ocasionales comprometidos y aliéntelos a asistir a las reuniones internas de su grupo de usuarios. Mantenga la agenda bien equilibrada entre los temas básicos y avanzados, y hará que valga la pena estar allí. Si hay un grupo de usuarios locales en su área, aliéntelos a asistir a esos eventos también. Brindar capacitación BIM a diseñadores y gerentes de proyectos no es una tarea fácil, pero con planificación y esfuerzo, puede ayudar a su oficina entera a comprender los beneficios de BIM. Adaptado de www.autodesk.com/redshift

¿Cómo hacer vistas impactantes en Revit?

Muchas personas piensan que no existe la forma de mejorar la expresión gráfica de los planos en Revit, veamos algunas ideas para mejorar los nuestros: (esta es una adaptación del portal CADNOTES) Muchas de las opciones gráficas de la vista se encuentran aqui: Despliegue el cuadro de dialogo de opciones gráficas: Utilice las opciones de sombras y líneas de sketch, en las vistas de alzado, puede modificar los colores del fondo (background). Para modificar los tipos de texto, edite el tipo y cambie la fuente respectiva, así: Por último, utilice el atajo de teclado VG / VV, para acceder al menú de visibilidad / gráficos de la vista modifique de acuerdo con su interés de expresión. Bien, esto es todo por hoy. Los esperamos la próxima semana, con más consejos útiles relacionados con BIM. Julian López Hernandez BIM Management

¿Qué es BIM? Aquí te lo clarificamos

Mucho se habla de este tema pero ¿Qué es BIM? Según Wikipedia, “Modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling), es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida… Este proceso abarca la geometría del edificio, relaciones espaciales, información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes”.

Entendiendo el ciclo de vida de los edificios como las actividades que se desarrollan desde la concepción de la idea hasta la ocupación y final demolición de éste; pasando por fases de diseño, programaciones, producción de documentos constructivos, construcción, etc. BIM pretende ser un proceso que conecta toda la información del edificio, tomando como base un modelo virtual complejo del edificio mismo.

¿Por qué es importante su implementación?

La importancia de la implementación de BIM radica en su potencial; dada su definición, podemos discernir que BIM promete ser un proceso mucho mejor ordenado que el que manejamos actualmente en nuestro medio. Debemos esperar que con su implementación se reduzcan considerablemente los errores en los procesos de diseño, se mejoren los tiempos de entregas y coordinación de trabajos entre los diferentes actores del proyecto.

De acuerdo con Autodesk®, “más poderoso que las ganancias en producción, es el potencial que ofrece BIM para diseñar, visualizar, simular y analizar digitalmente las características físicas y funcionales claves, antes de construirlas. Usando información de los modelos, cada uno de los miembros del equipo puede tomar decisiones mejor informadas a través del ciclo de vida del edificio o de los proyectos de infraestructura”[1]

¿Cuándo y dónde nació BIM?

Como idea, fue difundido por Charles M. Eastman, del Georgia Tech, a inicios de los años mil novecientos setenta, a través de varias publicaciones. En 1978 se presentó la primera versión de Sigma Graphics, un entorno completamente dedicado al dibujo técnico de arquitectura y construcción. En los primeros años de 1980 se desarrollaron varios sistemas en Inglaterra que ganaron atención y se aplicaron en proyectos de construcción.

Mientras sucedían rápidos desarrollos en Estados Unidos, el Bloque Soviético contaba con dos genios de la programación, quienes terminarían de definir el mercado BIM como lo conocemos actualmente.  Leonid Raiz y Gábor Bojár fueron los fundadores de Revit® y ArchiCAD® respectivamente. ArchiCAD® se desarrolló en Budapest, Hungria por Bojár, un físico que se rebeló contra el gobierno comunista y empezó una compañía privada (que sería Graphisoft®). Bojár escribió las líneas iniciales de un código empeñando las joyas de su esposa y contrabandeando computadores Apple a través de la Cortina de Hierro. Más tarde, ArchiCAD® se convertiría en el primer software BIM disponible en un computador personal.

Partiendo de Graphisoft®, se desarrolló la compañía Parametric Technology Corporation (PTC), que  en 1985 publicó su primer desarrollo de Pro/ENGINEER en 1988, este era un programa CAD que utilizaba un motor de modelado basado en restricciones (constraints). Equipados con el conocimiento de haber trabajado en Pro/ENGINEER, Irwin Jungreis y Leonid Raiz salieron de PTC y empezaron su propia compañía de software llamada Charles River Software en Cambridge, MA.

Los dos buscaron desarrollar una versión arquitectónica del software que pudiera manejar proyectos más complejos que ArchiCAD®. Para el año 2000, la compañía había desarrollado un software llamado Revit (una palabra que quería reunir revision y speed, revisión y velocidad). En 2002, Autodesk® adquirió la empresa y empezó a promover el ampliamente el software.[2]

Podemos decir que con el inicio del presente siglo se empezó también a hablar ampliamente de la metodología BIM aplicada a proyectos constructivos, pero es a mediados de la primera década donde pueden empezar a medirse indicadores de implementación a través de grandes empresas alrededor del mundo. Países como China, Japon, Australia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros se encuentran a la vanguardia y aportan datos certeros de las ventajas y dificultades de la implementación de ésta tecnología a través de la industria de la construcción, como lo cita The Business Value of BIM For Construction in Major Global Markets. Mc Graw Hill Construction.

En Colombia, ¿qué utilización ha tenido BIM?

En Colombia se ha iniciado de manera relativamente reciente el uso de herramientas BIM, como ArchiCAD® y Revit®, y se cuenta con una gran cantidad de profesionales capacitados en el uso de éstas. Sin embargo, por si mismas estas herramientas no configuran una metodología BIM, por lo que mayormente son subutilizadas para producir modelos pobres en información y visualizaciones con objetivos publicitarios.

Con la metodología BIM podemos producir modelos de información y visualización digitales de las características físicas y funcionales claves de la edificación antes de construir. Con ello cada uno de los actores intervinientes pueden tomar decisiones mejor informadas a través del ciclo de vida del proyecto.

De acuerdo con Autodesk®, “más poderoso que las ganancias en producción, es el potencial que ofrece BIM para diseñar, visualizar, simular y analizar digitalmente las características físicas y funcionales claves, antes de construirlas. Usando información de los modelos, cada uno de los miembros del equipo puede tomar decisiones mejor informadas a través del ciclo de vida del edificio o de los proyectos de infraestructura”[3 ]

Sin embargo, se sabe de compañías importantes de la industria nacional que han hecho inversiones fuertes en compras de software que soporta la metodología BIM, pero que han hecho poco por avanzar en su implementación. Se tiene conocimiento de Instituciones Universitarias han empezado a usar herramientas y procesos BIM dentro de sus planes de renovación[4].

¿Por qué no se ha avanzado tanto como otros países en su implementación?

Una de las principales dificultades para la implementación BIM en nuestro país ha sido la que enfrentan aquí las nuevas tecnologías, nuestra mentalidad. Muchos de los profesionales que mayor impacto tienen en las tendencias de nuestro mercado, toman la posición de “si me funciona como lo hago ahora, porque he de cambiar?”, desconociendo las ventajas y menospreciando las posibilidades.

Los más interesados en la actualidad de tecnologías y técnicas, obviamente, somos los más jóvenes; que, en general, enfrentamos dificultades para dar a conocer nuestras ideas en un mercado tan fuertemente competido como el nuestro. Sin embargo, como ocurrió con la llegada de las herramientas CAD, sólo aquellos que tomen ventaja de ésta “novedad” podrán mantenerse firmes en semejante carrera.

¿Cómo pueden los interesados implementar BIM en sus proyectos?

En general, quien busque en Colombia acerca del tema, encontrará una buena cantidad de modeladores o drafters, técnicos o profesionales que conocen bastante bien algunas de las herramientas BIM, sin embargo somos pocas las personas o empresas que estamos verdaderamente interesados en BIM como metodología de trabajo dentro de la industria de la construcción.

Si le inquieta nuestro tema, quiere implementar una prueba piloto dentro de su organización, o simplemente es un inquieto por las nuevas tendencias dentro de la industria y compartir su conocimiento e inquietud con nosotros, siéntase en libertad de contactarnos. Somos BIM Management, queremos tomar la ventaja que nos ofrece el mercado en este momento y estamos en plena disposición para compartir nuestro conocimiento con usted.

Finalmente, quiero dejarles un vídeo corto  (cortesía de Bouygues Construction), que me pareció bastante claro acerca del tema.

[1] White Paper. Realizing the Benefits of BIM.© 2011Autodesk, Inc. P. 13
[2] Adaptado de http://www.architectureresearchlab.com/arl/2011/08/21/bim-history/
[3] White Paper. Realizing the Benefits of BIM.© 2011Autodesk, Inc. P. 13
[4] Plan de renovación Universidad Javeriana, desde 2008