Sepa qué puede esperar (tiempo de lectura 7 minutos).


Sepa qué puede esperar (tiempo de lectura 7 minutos).
La administración de proyectos y del ciclo de vida de los mismos puede ahorrar tiempo y dinero en todas las fases de un trabajo constructivo. BIM es un proceso que necesita ser planeado y administrado correctamente para ver sus beneficios intrínsecos. Regularidad en entrenamiento del personal, medios de comunicación, requerimientos de hardware y software, así como mapas de procesos internos; hablan de implementación BIM en un proyecto constructivo. En este artículo se comentará acerca de los pasos a seguir para asegurar el éxito en su plan BIM.
Planeación es la clave del éxito para todo proyecto BIM. El primer paso es establecer qué ha de ser modelado y cómo ha de ser utilizada la información. Esto le ayudará a informarse sobre procedimientos de modelado y la información a añadir. Una vez establecido lo anterior, delinee los entregables requeridos. Por ejemplo:
-¿El modelo va a ser utilizado en la fase constructiva?
-¿Cómo será usado en la construcción?
-¿El modelo va a ser utilizado en Facilities Management y fase operativa?
-¿Cómo será usado en Facilities Management y fase operativa?
Son preguntas aparentemente básicas, pero hay muchos proyectos donde éstas no son direccionadas.
El Plan de Ejecución BIM debe ser desarrollado para definir claramente los objetivos y procedimientos del proceso BIM. Es el mapa de ruta del proyecto, la falta de éste tendrá al proyecto sin dirección clara.
Deben documentarse y linearse claramente procedimientos de modelado y dibujo.
Una reunión de Arranque BIM debe sostenerse al inicio de un proyecto para discutir los estándares del PEB, acordar todos los procedimientos y asegurar que todos los actores están a bordo del proceso.
Asegúrese que todas las partes están equipadas apropiadamente para comprometerse con el proceso BIM, esto es esencial. Si una parte no tiene las habilidades y equipos correctos, podría llevar el proyecto a la baja.
Una persona debe comprometerse a observar todo el proceso, su papel es:
-Asegurarse de que todas las partes están modelando acorde con los estándares y protocolos acordados.
-Planear y coordinar las reuniones BIM.
-Verificar que la información requerida está siendo adicionada al modelo.
-Apoyar el proceso BIM, asesorando a las partes en cuestiones técnicas.
Esta persona debe tener las siguientes habilidades:
-Conocimiento multidisciplinario para entender las necesidades de cada disciplina.
-Excelente conocimiento de software.
-Buen conocimiento de soporte técnico.
-Buenas relaciones interpersonales.
BIM se trata de buena planeación al inicio y comunicación constante durante el proyecto.
Si tiene alguna pregunta acerca de este blog o quiere conocer un poco más del proceso BIM, no dude en contactarme a [email protected]
En anteriores entregas hemos analizado el panorama general de BIM, para llegar nuestro entorno y ver cómo esta metodología apenas está ingresando a Colombia.
En el progreso de la industria, nuestro país ha mantenido una tendencia a apropiar de forma lenta los adelantos de la técnica, en el caso de BIM la misma se mantiene.
Herramientas BIM como ArchiCAD y Revit empezaron a llegar hace algo más de diez años, sin que hayan contado con amplia aceptación. Algunas empresas, principalmente de diseño arquitectónico han comenzado a observar ventajas en el uso de las herramientas de modelado BIM, sin embargo, son muy contadas las que pretenden explorar el verdadero potencial de ésta "nueva" técnica.
Conocemos de primera mano el caso de El Equipo Mazzanti, empresa de diseño arquitectónico que ha venido usando herramientas BIM, específicamente la plataforma Revit desde hace aproximadamente dos años. La mayor ventaja observada por los usuarios de la herramienta es la capacidad de mantener la documentación arquitectónica del proyecto actualizada, dando por sentada la coherencia entre plantas, cortes, fachadas, e incluso cuadros de cantidades de materiales. Desde el inicio de 2015, la gerencia de la empresa, encabezada por el ingeniero - arquitecto Javier Rodriguez ha visto la necesidad de perfilar su recurso humano en el uso de la herramienta e iniciado estudios de factibilidad para la implementación de BIM a través de sus proyectos.
De acuerdo con datos internos, solo con el uso de la herramienta de modelado han disminuido costos operativos por concepto de mayor capacidad de producción. Hemos iniciado el proceso de desarrollo del PGB (Plan de Gestión BIM) especifico para la empresa, como estructura para la implementación de la metodología. Y el desarrollo de los objetivos generales y específicos en el uso de BIM servirá como punto de partida para la elaboración del mapa de ruta.
Actualmente, el uso de la herramienta de modelado BIM se ha extendido dentro de la empresa al 60% de los proyectos aproximadamente y, dada la inversión hecha en licenciamiento de software, se pretende llegar a la totalidad del trabajo en la plataforma BIM. En uno de sus proyectos más importantes se ha pretendido trabajar de forma colaborativa con las demás empresas involucradas en el proceso de diseño, pero dado el poco conocimiento, no ha sido posible aprovechar la metodología en este sentido.
La empresa emprendió el proceso de actualización del personal, generando cursos internos y esquemas básicos de protocolos o estándares.
Dentro del grupo de actores principales en la escena de la industria se encuentran los claustros educativos. Por ello contactamos a algunas de las facultades de arquitectura del país, encontrando posiciones similares frente al tema[1].
El profesor Manuel Fernando Salazar Alzate, de la sede Manizales de la Universidad Nacional comentó acerca de la posición de la Institución que: "…ha entendido la importancia de que los estudiantes conozcan y se familiaricen con el tema del BIM, pues al ser un tema de vanguardia a nivel mundial, se convierte en un aspecto fundamental en la formación como futuros profesionales. Actualmente la EAU ofrece la materia “Introducción al uso del BIM” como asignatura OPTATIVA DISCIPLINAR para estudiantes que hayan aprobado tres semestres del ciclo básico, es decir, la Universidad Nacional está fomentando que los alumnos conozcan el tema del BIM desde los inicios de la carrera, demostrando así su interés en formar profesionales integrales que respondan a características de mercados mucho más competitivos y con estándares técnicos que cada vez son más altos”.
“En cuanto al avance que la tecnología BIM pueda tener en el país considero que las universidades juegan un papel sumamente importante, pues son éstas quienes tienen la posibilidad de extender el conocimiento de dicha tecnología en los estudiantes y futuros profesionales, y así como en la actualidad las facultades de arquitectura tienen clases de representación de planos en AutoCad, absolutamente todas deberían implementar como asignatura obligatoria el tema del BIM, ya que a nivel mundial se está empezando a tener como requisito fundamental que los proyectos sean desarrollados con esta tecnología y quienes no la manejen simplemente no tendrán la posibilidad de competir frente a otros profesionales mucho más preparados.”
Por parte de la Universidad de los Andes, el profesor titular Hernando Vargas Caicedo comentó que “En varias tesis se han desarrollado en años recientes trabajos sobre el estado y aplicaciones del BIM en nuestro medio.” Frente a la cuestión de la posición que deben asumir las universidades en torno al tema, afirmó; “Sin duda, las universidades están llamadas a participar al lado de la industria en esta agenda que requiere una revisión integral de procesos de relación e integración de actores en la cadena productiva de la construcción.”
Conocemos de cerca que otras instituciones como la Universidad Piloto y el Colegio Mayor de Cundinamarca se encuentran en sus primeros acercamientos con el tema y que empiezan a mostrar interés en la formulación de programas relacionados con BIM. Otras Universidades consultadas no omitieron concepto alguno. Además, podemos observar que existen instituciones no formales que emiten cursos en el manejo de herramientas de modelado BIM.
En general, BIM no es ajeno al ambiente educativo colombiano, sin embargo su difusión es mínima por el momento. Tal como sucedió en años pasados con la difusión del dibujo asistido por computador CAD, la transición será de forma paulatina hacia la nueva tecnología, pero de manera segura.
[1] Las opiniones expresadas aquí son meramente personales y no representan la posición de ninguna institución educativa.
Mucho se habla de este tema pero ¿Qué es BIM? Según Wikipedia, “Modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling), es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida… Este proceso abarca la geometría del edificio, relaciones espaciales, información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes”.
Entendiendo el ciclo de vida de los edificios como las actividades que se desarrollan desde la concepción de la idea hasta la ocupación y final demolición de éste; pasando por fases de diseño, programaciones, producción de documentos constructivos, construcción, etc. BIM pretende ser un proceso que conecta toda la información del edificio, tomando como base un modelo virtual complejo del edificio mismo.
La importancia de la implementación de BIM radica en su potencial; dada su definición, podemos discernir que BIM promete ser un proceso mucho mejor ordenado que el que manejamos actualmente en nuestro medio. Debemos esperar que con su implementación se reduzcan considerablemente los errores en los procesos de diseño, se mejoren los tiempos de entregas y coordinación de trabajos entre los diferentes actores del proyecto.
De acuerdo con Autodesk®, “más poderoso que las ganancias en producción, es el potencial que ofrece BIM para diseñar, visualizar, simular y analizar digitalmente las características físicas y funcionales claves, antes de construirlas. Usando información de los modelos, cada uno de los miembros del equipo puede tomar decisiones mejor informadas a través del ciclo de vida del edificio o de los proyectos de infraestructura”[1]
Como idea, fue difundido por Charles M. Eastman, del Georgia Tech, a inicios de los años mil novecientos setenta, a través de varias publicaciones. En 1978 se presentó la primera versión de Sigma Graphics, un entorno completamente dedicado al dibujo técnico de arquitectura y construcción. En los primeros años de 1980 se desarrollaron varios sistemas en Inglaterra que ganaron atención y se aplicaron en proyectos de construcción.
Mientras sucedían rápidos desarrollos en Estados Unidos, el Bloque Soviético contaba con dos genios de la programación, quienes terminarían de definir el mercado BIM como lo conocemos actualmente. Leonid Raiz y Gábor Bojár fueron los fundadores de Revit® y ArchiCAD® respectivamente. ArchiCAD® se desarrolló en Budapest, Hungria por Bojár, un físico que se rebeló contra el gobierno comunista y empezó una compañía privada (que sería Graphisoft®). Bojár escribió las líneas iniciales de un código empeñando las joyas de su esposa y contrabandeando computadores Apple a través de la Cortina de Hierro. Más tarde, ArchiCAD® se convertiría en el primer software BIM disponible en un computador personal.
Partiendo de Graphisoft®, se desarrolló la compañía Parametric Technology Corporation (PTC), que en 1985 publicó su primer desarrollo de Pro/ENGINEER en 1988, este era un programa CAD que utilizaba un motor de modelado basado en restricciones (constraints). Equipados con el conocimiento de haber trabajado en Pro/ENGINEER, Irwin Jungreis y Leonid Raiz salieron de PTC y empezaron su propia compañía de software llamada Charles River Software en Cambridge, MA.
Los dos buscaron desarrollar una versión arquitectónica del software que pudiera manejar proyectos más complejos que ArchiCAD®. Para el año 2000, la compañía había desarrollado un software llamado Revit (una palabra que quería reunir revision y speed, revisión y velocidad). En 2002, Autodesk® adquirió la empresa y empezó a promover el ampliamente el software.[2]
Podemos decir que con el inicio del presente siglo se empezó también a hablar ampliamente de la metodología BIM aplicada a proyectos constructivos, pero es a mediados de la primera década donde pueden empezar a medirse indicadores de implementación a través de grandes empresas alrededor del mundo. Países como China, Japon, Australia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros se encuentran a la vanguardia y aportan datos certeros de las ventajas y dificultades de la implementación de ésta tecnología a través de la industria de la construcción, como lo cita The Business Value of BIM For Construction in Major Global Markets. Mc Graw Hill Construction.
En Colombia se ha iniciado de manera relativamente reciente el uso de herramientas BIM, como ArchiCAD® y Revit®, y se cuenta con una gran cantidad de profesionales capacitados en el uso de éstas. Sin embargo, por si mismas estas herramientas no configuran una metodología BIM, por lo que mayormente son subutilizadas para producir modelos pobres en información y visualizaciones con objetivos publicitarios.
Con la metodología BIM podemos producir modelos de información y visualización digitales de las características físicas y funcionales claves de la edificación antes de construir. Con ello cada uno de los actores intervinientes pueden tomar decisiones mejor informadas a través del ciclo de vida del proyecto.
De acuerdo con Autodesk®, “más poderoso que las ganancias en producción, es el potencial que ofrece BIM para diseñar, visualizar, simular y analizar digitalmente las características físicas y funcionales claves, antes de construirlas. Usando información de los modelos, cada uno de los miembros del equipo puede tomar decisiones mejor informadas a través del ciclo de vida del edificio o de los proyectos de infraestructura”[3 ]
Sin embargo, se sabe de compañías importantes de la industria nacional que han hecho inversiones fuertes en compras de software que soporta la metodología BIM, pero que han hecho poco por avanzar en su implementación. Se tiene conocimiento de Instituciones Universitarias han empezado a usar herramientas y procesos BIM dentro de sus planes de renovación[4].
Una de las principales dificultades para la implementación BIM en nuestro país ha sido la que enfrentan aquí las nuevas tecnologías, nuestra mentalidad. Muchos de los profesionales que mayor impacto tienen en las tendencias de nuestro mercado, toman la posición de “si me funciona como lo hago ahora, porque he de cambiar?”, desconociendo las ventajas y menospreciando las posibilidades.
Los más interesados en la actualidad de tecnologías y técnicas, obviamente, somos los más jóvenes; que, en general, enfrentamos dificultades para dar a conocer nuestras ideas en un mercado tan fuertemente competido como el nuestro. Sin embargo, como ocurrió con la llegada de las herramientas CAD, sólo aquellos que tomen ventaja de ésta “novedad” podrán mantenerse firmes en semejante carrera.
En general, quien busque en Colombia acerca del tema, encontrará una buena cantidad de modeladores o drafters, técnicos o profesionales que conocen bastante bien algunas de las herramientas BIM, sin embargo somos pocas las personas o empresas que estamos verdaderamente interesados en BIM como metodología de trabajo dentro de la industria de la construcción.
Si le inquieta nuestro tema, quiere implementar una prueba piloto dentro de su organización, o simplemente es un inquieto por las nuevas tendencias dentro de la industria y compartir su conocimiento e inquietud con nosotros, siéntase en libertad de contactarnos. Somos BIM Management, queremos tomar la ventaja que nos ofrece el mercado en este momento y estamos en plena disposición para compartir nuestro conocimiento con usted.
Finalmente, quiero dejarles un vídeo corto (cortesía de Bouygues Construction), que me pareció bastante claro acerca del tema.