En una de las instituciones más importantes de Colombia, inicia el proceso constructivo de un edificio de casi 20.000 m2. Como la mayoría de los clientes de esta escala de proyectos, está muy interesado en que su edificio “se construya con BIM”.
Sorpresivamente soy llamado por una firma de interventoría proporcional al cliente y al proyecto, para ser el profesional BIM en el equipo de interventoría. En la primera reunión con el director de interventoría (mi jefe), se concluye que el cliente no tiene ni idea de lo que está solicitando en el contrato y que el contratista, también una de las constructoras más importantes del país, tiene por completo «la sartén por el mango» porque sí tiene experiencia en proyectos basados en BIM y administra a su propia manera la información de los proyectos.
El caso es que, como interventoría debemos empezar a educar a nuestro cliente para que pueda ampliar su panorama sobre el tema BIM, y todo esto lo estructuraremos basados en la nueva norma 19650:1 y 2 de diciembre de 2018, que es el próximo estándar internacional para la implementación de metodologías BIM en proyectos constructivos.
Es más, el título de la nueva norma es: Organización y digitalización de información sobre edificios y obras de ingeniería civil, incluido el modelado de información de edificios (BIM). Gestión de la información mediante el modelado de información de edificios.
Así que ya se imaginarán nuestra emoción al iniciar con semejante tarea, la verdad quiero aprovechar para agradecer a Dios por tan grande oportunidad de ampliar mi experiencia en BIM y aplicarla a un proyecto de esta magnitud.
La idea es presentarles una bitácora de implementación a medida que avanza el proyecto, espero compartir información (obviamente alguna está amparada por cláusulas de confidencialidad, así que no puedo descubrir todo).
Espero poder publicar semana a semana y que la información pueda ser útil a todos nuestros lectores.
Inicia el proyecto
Nuestro primer punto es una base sólida en la que podamos establecer nuestra propuesta de implementación, en teoría el país que está más adelantado en el tema BIM es Reino Unido y esto nos lleva al portal BIM de Scottish Futures Trust. Allí se encuentra un entorno claro e intuitivo para conocer todos los procedimientos necesarios para implementación, dependiendo del nivel BIM. (obviamente toda la información se encuentra en inglés)
Aquí inicia, la idea es definir el nivel BIM al que quiere apuntar el proyecto, que para nuestro caso es el nivel 1:
Al ingresar con el botón de nivel 1, se despliega una serie de menús con recursos base para el proceso, organizados por etapas en listas de chequeo, tareas y estándares.
Como vemos en el gráfico, BIM nivel 1 es básicamente una combinación de información gráfica, modelos y documentos, teniendo como base guías y estándares aplicables, es el nivel inicial de implementación.
Lo interesante de éste portal es que la información se encuentra organizada de una forma tan clara que es muy fácil de navegar. El nivel contiene guías con listas de chequeo, tareas específicas y estándares aplicables. Y la primera lista de chequeo que revisamos es la general para la implementación nivel 1 (vale la pena recordar que toda la información presentada aquí es de libre distribución y que su propiedad intelectual es de cada uno de sus autores):
Lo primero que revisamos es la lista de chequeo para la implementación de BIM nivel 1, ésta contiene cuatro puntos generales, cada uno con tareas específicas; 1. establecimiento de métodos y procedimientos estándar para el proyecto, 2. política de calidad, 3. procesos de intercambio de información y 4. administración del diseño. Veamos la tabla:
Hasta aquí nuestra entrada de hoy, continuamos la próxima semana. Hasta entonces.
Has one comment to “Construyendo con BIM: aplicando normas y estándares internacionales”
You can leave a reply or Trackback this post.