ISO 19650: conceptos básicos y terminología

Empecemos por dar el primer lugar al activo más importante: la información, la cual tenemos que salvaguardar, gestionar y cerciorarnos que circule a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

La ISO 19650 es una norma internacional de gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida de un activo construido utilizando el modelado de información para la edificación (BIM o Building Information Modelling). 

Esta norma tiene 6 partes pero en nuestro país se ha trabajado en la nacionalización de las partes 1, 2, 5 y actualmente está en estudio la parte 3. Para ello, así como para estudiar y adoptar otras normas internacionales sobre BIM, entre otros temas, se creó, en septiembre de 2020, el comité técnico de normalización de ICONTEC (CTN) 254, edificaciones y obras de ingeniería civil, presidido por Valentina Sarmiento, delegada del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con participación de entidades del gobierno, empresarios, universidades, agremiaciones, profesionales independientes, entre otros.

La norma, en Colombia, es titulada como Organización y digitalización de la información en edificaciones y obras de ingeniería civil, incluyendo BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información usando BIM. La parte 1: Conceptos y principios.   

En el presente artículo vamos a relacionar los términos básicos para entender la norma.

Ciclo de vida

Vida del activo, se puede definir como tres fases principales: diseño (desde su concepción y definición), construcción y operaciones (incluyendo mantenimiento y repotenciación, dado el caso, o demolición).

Activo (Asset)

De acuerdo con ISO 55000 (Gestión de activos), Un activo es un elemento, cosa o entidad que tiene un valor potencial o real para la organización.

Puede ser: equipos, propiedades o información; tangible o intangible.

Información

Representación reinterpretable de datos en una manera formalizada y adecuada para su comunicación, interpretación o procesado. (numeral 3.3.1 150 19650 1: 2018).

La información puede ser procesada por medios humanos o automatizados. Es el activo más importante, se debe custodiar y asegurar que circule a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Asignación (appointment)

Instrucción acordada para el suministro de información relacionado con obras, bienes o servicios (numeral 3.2.2 150 19650 1: 2018).

Parte designada principal (Lead appointed party)

Proveedor de información relacionada con obras, bienes o servicios (numeral 3.2.3 ISO 19650 1:2018).

Contratista, proveedor, proponente o candidato. Provee o suministra la información requerida por la parte que designa (appointing party)

Responsabilidades:

  • Definir el plan de ejecución BIM.
  • Crear los requisitos de información propios, además de los establecidos por la parte designada en un documento llamado Requisitos de información de intercambio.
  • Crear el plan maestro de entrega de información.
  • Formular los requisitos de información para todas y cada una de las partes designadas.
  • Preparar y asignar recursos (personas, procesos y tecnología) dentro del Equipo de Desarrollo (Delivery Team).
  • Crear documentos contractuales para cada parte designada.
  • Gestionar y supervisar el progreso del modelo de información realizado por el equipo de desarrollo.
  • Verificar si el modelo de información proporcionado cumple con los requisitos establecidos por la parte que designa.
  • Recopilar conclusiones con cada una de las partes designadas.

Parte designada (Appointed party)

Proveedor de información relacionada con obras, bienes o servicios (numeral 3.2.3 ISO 19650 1:2018).

Lo que conocemos como subcontratista, lideradas por la parte designada principal.

Responsabilidades de una parte designada:

  • Ayudar a la parte designada principal a crear un plan de ejecución BIM.
  • Acordar qué información y cuándo debe ser producida por cada parte designada.
  • Establecer un plan o planes de entrega de información de tareas en todo el equipo de tareas (Task Team).
  • Creación colaborativa de información de acuerdo con el estándar y los requisitos de información.
  • Participar en la revisión del modelo de información.

Parte que designa (Appointing party)

Receptor de información relacionada con obras, bienes o servicios por parte de la parte designada. (numeral 3.24 ISO 19650 1: 2018)

Comúnmente conocido como contratante, cliente, propietario, mandante, promotor, solicitante. En el caso del Estado, es la entidad pública que solicita el producto o servicio o quien hace la licitación.

¿Cuáles son sus responsabilidades?

  • Crear los requisitos de información y los estándares del proyecto.
  • Establecer instrucciones para la creación y entrega de información (formatos, medios, calendario de entregas, etc).
  • Establecer un entorno de datos común para el proyecto.
  • Entregar la información existente necesaria para desarrollar el proyecto.

Equipo de proyecto (Project Team)

Parte que designa y todos los Equipos de Desarrollo. (numeral 3.1.2.1 ISO 19650 2: 2018).

Todas las partes involucradas en el proceso de desarrollo de un activo.

Equipo de Desarrollo (Delivery Team)

Parte Designada Principal y sus Partes Designadas (numeral 3.2.6 ISO 19650 1: 2018).

Dependiendo del tipo de proyecto será su tamaño, desde una micro o pequeña empresa que realiza todas las funciones hasta un equipo de tareas complejo.

Equipo de Tareas (Task Team)

Conjunto de individuos organizados para realizar una tarea específica. (numeral 3.2.7 ISO 19650 1:2018).

Parte Designada Principal y sus Partes Designadas (numeral 3.2.7 ISO 19650 1: 2018).

Es un equipo dentro del Equipo de Desarrollo (también puede ser una persona) responsable de realizar una tarea específica. Por ejemplo, un diseñador de estructuras, un arquitecto, o un contratista con sus subcontratistas y proveedores.

Diferentes partes involucradas en el proyecto dentro del Equipo del Proyecto. Tomado de Bimcorner

Fase de Desarrollo (Delivery Phase)

Parte del Ciclo de Vida, durante el cual se diseña, construye y pone en servicio un activo (numeral 3.2.11 ISO 19650 1. 2018).

Fase de Operación (Operational Phase)

Parte del Ciclo de Vida, durante el cual se utiliza, opera y mantiene un activo, (numeral 3.2.11 ISO 19650 1: 2018).

Requisitos de información (Information Requirements)

Especificación que establece la información qué hay que producir, cuándo se produce, su método de producción y su destinatario (numeral 3.3.2 150 19650 1: 2018).

La parte que designa o contratante, debe definir con claridad qué información quiere, cuándo, cómo, dónde la quiere. Esto permitirá tener una estrategia de gestión, manejo y producción de información para que las partes puedan acceder a ella sin ningún problema, sin generar traumatismos en el desarrollo del proyecto y que la información esté disponible en el momento que se requiera y como se requiera.

Responde a:

¿Qué información debe ser producida?

¿Cuándo se debe producir o presentar esta información (periodicidad)?

¿Cómo se debe entregar esa información (formatos, medios)? 

Quién debe producir o entregar esa información y a quién debe ser entregada.

Requisitos de información de la organización (OIR)

Requisitos de información relativos a los objetivos de la organización (numeral 3.3.3 ISO 19650 1: 2018)

Esta información debe ayudar a la organización a tomar decisiones acerca de: 

Generar alternativas de proyecto, para determinar el impacto financiero de ejecutar o no una actividad.

Calcular el costo financiero de invertir o no en la ejecución de un proyecto.

Determinar en fases tempranas flujos financieros para actividades de Operación y Mantenimiento (OyM).

Requisitos de Información del Activo (AIR)

Requisitos de Información relativos a la operación de un activo (numeral 3.3.4 ISO 19650 1: 2018)

Sirve para la gestión y mantenimiento del activo.

Requisitos de Información del Proyecto (PIR)

Requisitos de Información relativos al desarrollo de un activo (numeral 3.3.5 ISO 19650 1:2018) 

Información de OIR aplicado al proyecto concreto.

Requisitos de Intercambio de Información (EIR)

Requisitos de información relativos a una Asignación (Appointment) (numeral 3.3.6 ISO 19650 1: 2018

Cómo se va a transferir la información (mecanismo, formatos, métodos de entrega), periodicidad, nivel de información, características, etc.

En nuestros próximas publicaciones seguiremos dando a conocer la norma ISO19650. 

Si ud o su empresa está interesado en implementar la metodología BIM, estamos en la capacidad de asesorarlos. Contáctenos.

Referencias

ISO19650

BIM Corner

30 minutos con la ISO19650, BIM International

Revista Normas y Calidad edición 128

Le puede interesar

Pero, ¿cuál es el tema con la “I”?

7 razones por las que la transición a BIM es importante para pymes

Los 20 términos BIM clave que usted necesita saber

BIM: el ahora, normatividad y avance en Colombia

99,5% de las empresas consultadas en la encuesta BIM América Latina y el Caribe 2020 experimentó beneficios positivos derivados de la implementación de esta metodología en sus rutinas de trabajo, 75,7% destacó que el trabajo con BIM generó beneficios elevados o muy elevados sobre la imagen de la organización dentro de la industria.

El estudio, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), a través de su Grupo de Trabajo BIM FORUM LATAM de INCONET, contó con la participación de 879 empresas ubicadas en 18 países de nuestro continente, incluido Colombia, de las cuales 740 casos fueron válidos.

Reducción de conflictos de coordinación durante la etapa de obra (79,2%) de las empresas consultadas), disminución de errores y omisiones en la documentación de obra (76,7%) mayor eficiencia, reducción de costos y calidad de los proyectos (71,6%), reducción de retrabajos (72,7%), que impacta sobre la disminución de desperdicios de insumos y de horas trabajadas, hacen parte de los beneficios de usar BIM identificados por las organizaciones encuestadas. 

Así mismo, 68% destacó que el uso de BIM les permitió destinar menor cantidad de esfuerzos a actividades de rutina, como la generación y administración de documentación, y reorientar esos recursos a actividades creativas como el diseño; y el 63,4% mencionó la capacidad de la empresa de poder ofrecer nuevos tipos de servicios.

Ocho de cada 10 empresas encuestadas (81,9%) afirmaron estar recibiendo un valor superior a los recursos invertidos para implementar BIM, mayoritariamente entre un 10% y un 50% de retorno sobre sus inversiones. Apenas un 1,3% de los encuestados perciben estar recibiendo un valor inferior al invertido.

Fueron estas ventajas las que nos llevaron como profesionales a ‘subirnos al tren de BIM’ desde 2013, compartiendo y generando conocimiento de vanguardia, cuando en Colombia era aún un tema novedoso, conocido por pocos. Ahora vemos como se ha avanzado en el conocimiento y la implementación de esta metodología, con la reciente aparición del Conpes 3995 y la Estrategia Nacional BIM 2026 (que requerirá BIM para todos los contratos público para 2026) considerando que la modernización del sector de la construcción e infraestructura es una de las rutas económicas clave para la prosperidad del país.

Estas iniciativas propenden por buscar mayor eficiencia y productividad del sector de la construcción, así como fortalecer la articulación de los diferentes actores de la industria mediante la generación de un sistema de estandarización a nivel nacional, donde la adopción de la metodología BIM es clave, pues impulsaría la transformación digital para un mejor uso de los recursos disponibles y una mayor productividad.

Así lo hizo notar Elizabeth Hausler, fundadora y CEO de Build Change (organización que trabaja en viviendas resilientes alrededor del mundo bajo el concepto de que mejorar la vivienda existente es mejor que construirla de cero por el impacto ambiental que esto supone), quien explicó que con BIM el proceso para poder iniciar la reconstrucción de una vivienda tarda 3 horas, algo que antes les llevaba 9 días.

“Para la construcción de casas resilientes, -aquellas que han sido afectadas por desastres naturales-, adelantamos un proceso de recolección de datos de las condiciones de la vivienda; el segundo paso es hacer cálculos de ingeniería, un diseño y un paquete de desarrollo que incluye detalles, lista de materiales y costos. Después de completar estos pasos se puede comenzar la reconstrucción. Antes de BIM tardábamos 9 días en este proceso, con pasos muy manuales. Ahora con el uso de BIM automatizamos y todo este proceso solo tarda 3 horas. Es un aumento de eficiencia, se puede aplicar a muchos barrios con distintos tipos de vivienda en el mundo, el potencial de esta herramienta es enorme”, aseguró Hausler, durante la segunda jornada del Encuentro BIMCO 2021: Digitalización y construcción, el camino de la reactivación, realizado recientemente.

Colombia avanza

Desde 2010 algunas constructoras del país empezaron a explorar la metodología BIM, para mejorar los procesos, ser más competitivos y estar a la altura de otros países de la región como Brasil, Perú y Chile, aún existen muchos mitos y temores frente a la implementación de BIM, como que sale muy caro y solo es para grandes empresas, sin embargo, el documento de caracterización de la industria de la construcción elaborado por Camacol, registra para el año 2019 se registran en Colombia 1.075 empresas dedicadas a la construcción para el subsector de edificaciones, 602 pertenecen al grupo de pequeñas empresas (56%), 398 al grupo de medianas empresas (37%) y 75 de ellas corresponden a las grandes empresas (7%).  Igualmente, 690 empresas dedicadas a la construcción de obras civiles, 200 corresponden a las pequeñas empresas (29%), la mayoría de las empresas que son un total de 338 (49%) se clasifican en el grupo de medianas empresas, y con un número mayor frente a las empresas del subsector de edificaciones, 152 organizaciones (22%) son grandes empresas.

*Fuente: Informe interactivo de la encuesta BIM América Latina y el Caribe 2020.

Según la encuesta BIM América Latina y el Caribe 2020, de las empresas encuestadas 84 son Colombianas, 75 de las cuales trabaja con BIM, de estas el 22% llevan 2 años implementándolo, el 18% entre 6 y 10 años, el 17,2% 3 años, el 14,4% 4 años, el 9,4% 5 años y el 2% más de 10 años, con un nivel de experiencia básico el 14,6%, el 25,7% de las empresas tiene un nivel moderado, el 54,7% avanzado y el 5% consideran tener un nivel experto. La mayoría de las empresas usa BIM en las fases de diseño y planificación principalmente.

Por otro lado el 67,8 de las empresas encuestadas dijeron utilizar sus propios estándares, el 23,2% utiliza estándares externos y el 9% no utiliza estándares. La mayoría de las empresas define sus estrategias de implementación con el asesoramiento de vendedores de software o diseña su propia estrategia y en menor medida contratan una consultoría de implementación.

El grueso de las empresas de la industria de la construcción de nuestro país son pymes, las cuales, si aspiran a seguir vigentes en el mercado deben sumarse a BIM no solo por los múltiples beneficios que trae su implementación sino porque muy pronto BIM pasará de ser una ventaja competitiva a ser un requisito a la hora de contratar con el estado y seguramente una exigencia a nivel general.

Así lo traza la Estrategia Nacional BIM 2020-2026, creado a través de un grupo de trabajo BIM que tiene principalmente 4 entidades: el Departamento Nacional de Planeación, la Financiera de Desarrollo Nacional y los ministerios de transporte y vivienda con el apoyo de otras entidades públicas y privadas, la cual “prevé una implementación progresiva de 7 años para la capacitación y digitalización del sector de la construcción y operación. Inicialmente se requerirá el uso de la metodología BIM desde el sector público, para la generación de demanda y progresiva capacitación de la cadena de suministro, hasta su implementación mandataria en 2026 para proyectos de orden nacional o cofinanciados por el gobierno nacional. Para el 2026, se prevé establecer una estrategia para permear los conocimientos y requerimientos también a niveles regionales”.

En concordancia, 2021 ha sido un año clave para el avance de BIM en Colombia, según lo expuso Valentina Sarmiento Buitrago, coordinadora de productividad del Ministerio de Vivienda y recientemente elegida presidenta de la Red BIM Gob Latam, en el seminario online Implementación BIM en Latinoamérica: avances 2021, realizado el pasado 16 de noviembre.

“2021 es esencial porque estamos definiendo y sabiendo y reconociendo que la metodología BIM no es el uso de un software sino requiere de unos esfuerzos a nivel público y organizacional, generando la transformación digital de sector de la construcción para un mejor uso de los recursos disponibles y una mayor productividad”. Señaló que en este proceso se tienen 3 ejes objetivos: consistencia, es decir, hablar estandarizadamente; eficiencia: llegar a unos ahorros efectivos; y eficacia: toda la información que BIM trae sirva para tomar decisiones.

“En el 2021 nos preparamos para una definición de estrategia transformacional de las organizaciones, lo que permitirá que a lo largo de los siguientes 5 años lleguemos a un mandato BIM en el que el 100% e nuestros proyectos, de manera gradual tengan el uso de la metodología”, señaló Sarmiento.

Carolina Sarmiento explica la hoja de ruta de Colombia hacía el mandato BIM, en el seminario online Implementación BIM en Latinoamérica: avances 2021.

La estrategia BIM se ha trabajado a través de una hoja de ruta a que tiene 4 pilares fundamentales: liderazgo público, marco colaborativo, desarrollo de capacidades y comunicación y difusión; con metas a corto, mediano y largo, teniendo como meta final el 2026. Durante el presente año los 4 pilares han tenido avances significativos como:

Marco colaborativo

Se ha trabajado de la mano con el Icontec en la nacionalización de las normas para la adopción de buenas prácticas, estas son la norma ISO19650 parte 1, 2 y 5 (organización y digitalización de la información en edificaciones y obras de ingeniería civil, incluyendo BIM. Gestión de la información usando BIM), la norma 16739 (Intercambio de datos en la industria de la construcción y en la gestión de inmuebles mediante IFC (Industry foundation clases) y la 12006-2 (organización de la información de las obras de construcción).

Así mismo están en proceso de adopción otras normas con el fin de robustecer esta base y que permita abordar BIM de una manera estandarizada a nivel nacional.

Dentro de este mismo marco colaborativo han sido generados documentos técnicos como: la Guía de aplicación BIM, que ajusta la norma 19650 al contexto colombiano; la Guía de estándares, métodos y procedimientos,  sobre las herramientas que se tienen en el país para aplicar la metodología BIM; la plantilla de requisitos de intercambio de información o TR términos de referencia o anexo técnico BIM para la contratación pública, cuyo objeto es llegar a ser una plantilla BIM básica estandarizada que permita contratar públicamente los proyectos y la resolución 0441 para curadores urbanos y autoridades competentes para la expedición de licencias a través de medios electrónicos, que fue lanzada el año pasado y ahora está en proceso de aplicación.

Todos estos documentos han sido elaborados con participantes del sector público, del sector privado y de la academia.

Comunicación y difusión

Lanzamiento de la página oficial de la estrategia nacional BIM: https://bim.presidencia.gov.co/,  el 17 de noviembre en la primera jornada del BIMCO 2021, donde se pueden consultar los documentos técnicos, material de formación y  casos de éxito que se van a actualizar continuamente, “tenemos eventos de la cámara colombiana de la infraestructura y de la cámara colombiana de la construcción que lo que nos hace es impulsar hacia adelante todos los esfuerzos que se están generando desde todos los sectores hacia BIM”, indicó Carolina Sarmiento.

Liderazgo público

Fortalecimiento del grupo de trabajo BIM, al que se ha sumado el BIM Academic Forum, el BIM Forum, la Agencia Nacional Inmobiliaria, la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín y otros actores que no solo están interesados en aplicar la metodología sino en compartir el conocimiento que han adquirido desde la aplicación.

Desarrollo de capacidades

Se han realizado talleres de transformación organizacional que permiten generar plantillas documentales, levantar información respecto a las necesidades y fortalecer el  capital humano dentro de cada una de estas para que puedan difundir conocimiento con diferentes entidades y con el apoyo del gobierno británico.

Adicionalmente, con el BIM Academic Forum se han generado diferentes talleres de BIM y diseño sostenible, interoperabilidad BIM, SIG y BIM y otros eventos como el Open Internacional de Ingeniería.

Pilotos o casos de éxito

Avenida 34, Medellín: el uso de BIM posibilitó recuperar información histórica del proyecto, reducir y cuantificar los costos asociados a errores, colisiones e incidencias, tener mejores datos para tomar decisiones sobre la traza y mejorar la comunicación con la comunidad.

Metro de Bogotá, se usó BIM para mejorar el perfil de los proyectos de infraestructura y se tiene una solicitud concreta de requerir BIM para diseño, construcción, operación y mantenimiento, plan de ejecución BIM.

Aerocivil, aplica BIM dentro del ciclo de vida de diferentes proyectos aeroportuarios como la ampliación de la pista norte del Aeropuerto El Dorado, entre otros, con usos muy claros y que pretende generar información para el monitoreo y mantenimiento de la industria aeroportuaria.

*La Aerocivil ha incorporado BIM en sus últimos proyectos

En nuestros próximas publicaciones ahondaremos en el estándar específico ISO19650.

Desde BIM Management celebramos estos avances y animamos a todos los actores de la industria AEC a participar activamente de la transformación BIM, así mismo, ofrecemos nuestro acompañamiento a las Pymes que no se quieran quedar atrás y deseen implementar la metodología BIM. Contáctenos

Le puede interesar:

BIM KIT guías para la adopción BIM en las organizaciones

Cuatro pasos para una implementación BIM exitosa

Implementación BIM: claves y documentación